Reflexiones médico periciales en relación al caso de Digna Ochoa

 

México, DF., a 19 de octubre de 2016

A los medios de comunicación
A los amigos de los derechos humanos

En el quinceavo aniversario de la muerte de la Defensora de derechos humanos, presentamos las siguientes:

Reflexiones médico periciales en relación al caso de Digna Ochoa.
Apuntes del Dr. Adrián Ramírez López Presidente de la Limeddh
México, DF., a 19 de octubre de 2006

Problema: Determinar en relación a la muerte violenta de Digna Ochoa y Placido, si se trató de un homicidio o un suicidio.

Metodología: Análisis de los elementos contenidos en el documento elaborado por la PGJDF en la que la agente del ministerio público especializado para el caso da a conocer públicamente en internet.

Advertencia: Estas son solo algunas apreciaciones basadas en el alegato del MP, sin tener acceso al expediente y sobre todo al lugar de los hechos, ni a las fotografías y videos que se realizaron, por lo que no puede ser considerado un dictamen sino solo un apunte orientador para agotar las hipótesis de homicidio-suicidio.

Contexto: La muerte de Digna Ochoa y Placido, debe ser contemplada en un proceso de graves violaciones a los derechos humanos en México que tienen un repunte entre los años de 1994 al 2000, en el que se dio una situación de violaciones graves, sistemáticas y persistentes, en las que se vieron involucrados el Ejército y los órganos de inteligencia del país. Digna al igual que alrededor de 200 personas y organizaciones fueron objeto de seguimiento, amenazas y calumnias. Se sabe que ella era investigada por los órganos de inteligencia, al menos se conoce que el CISEN la incluía en su lista. También hay que remarcar que los casos en los que ella intervino invariablemente fueron catalogados como de seguridad nacional. Las amenazas no solo fueron para Digna sino para quienes se encontraban atendiendo casos de esa naturaleza, e incluso han continuado después de su muerte, con un patrón parecido que afecta a los abogados que con ella llevaban la defensa de los casos.

De la misma manera, es público que el triunfo de Vicente Fox en las elecciones ha encumbrado a los grupos de ultraderecha que incluso actúan como paramilitares y que a raíz del 11 de septiembre de 2001, se crea un clima hostil hacia los defensores de derechos humanos en el mundo con el pretexto de la lucha contra el terrorismo.

Generalidades:

1.   En un acto inusual, la PGR no atrae el caso y es dejado en manos de la PGJDF.
2.   El presidente Fox, declara públicamente su reconocimiento al trabajo de los defensores de derechos humanos;
3.   Sin embargo, las amenazas y ataque en contra de defensores de derechos humanos han continuado y durante sus tres años no ha habido ninguna sanción para los responsables.
4.   En relación con la investigación la PGJDF se destaca que: las líneas de investigación no se agotaron de manera exhaustiva, sobre todo aquellas que apuntan a los militares y los órganos de inteligencia; existieron graves irregularidades en la integración de la averiguación previa, en materia de preservación de los elementos afectos a la investigación propiciando, omisiones, perdida de elementos, contaminaciones; de la misma manera, se aprecia serios prejuicios en los peritajes que se realizan posteriormente, del 28 de junio del 2002; la procuraduría filtra a los medios de comunicación la tesis de suicidio y realiza un cabildeo con las ONG para que acepten dicha tesis; incluso descalifica y ataca la labor de defensora de Digna Ochoa. Todo esto dificulta el encontrar la verdad histórica de los hechos.
5.   No obstante, estas graves irregularidades, se le niega a la coadyuvancia el ofrecimiento de pruebas y el MP las desecha aduciendo que son improcedentes.

El lugar de los hechos:

En la tesis del suicido se establece que no hay violencia en el lugar y eso se esgrime como argumento. Primero, no debemos de olvidar que se trata de un lugar público al que se tiene acceso y se puede entrar con solo tocar a la puerta pidiendo se le atienda algún asunto de tipo jurídico, por lo que el hecho de que no se forzase la cerradura no constituye un elemento criminalístico de relevancia.

De la misma manera, es prudente destacar que Digna ya había sido objeto de amenazas y tortura; además, los defensores de derechos humanos, recomiendan que cuando se es capturado, la persona se ponga a disposición de sus captores y siga todas sus indicaciones y trate de bajar la mirada para no reconocerlos.

Respecto al botón desprendido de su blusa, se determinó pericialmente que si correspondía dicha blusa pero se minimizó el hecho, por otro lado, también se desestimó el polvo blanco que resultó almidón, esparcido en el lugar, atribuyendo su disposición a una hipótesis de que ella misma se calzó los guantes para aparentar o simular un homicidio. Un dato pericialmente cardinal es que en el picaporte interno de la puerta de acceso a la oficina, se encontró dicho polvo blanco y simplemente se mencionó que se trataba de una contaminación al momento de la realización del levantamiento del cadáver.

Sobre las heridas encontradas en el cuerpo.

Coincidimos en las afirmaciones que las dos lesiones por proyectil de arma de fuego fueron de contacto, pero tanto en los suicidios como en las ejecuciones con frecuencia los tiros son de contacto, asimismo, el trayecto que siguen los proyectiles en el cuerpo no permiten afirmar que se compruebe que Digna Ochoa se haya suicidado. Es decir, el mismo trayecto pude recorrer el proyectil en un disparo ejecutado por la propia mano de Digna Ochoa, o la de un agresor.

Por otro lado, el hecho infrecuente (5.6%) de que siendo ella diestra se haya disparado con la mano izquierda y más aún que lo haya hecho de manera atípica, hipótesis que pericialmente se comparte, es decir quedando el guardamonte hacia arriba y los órganos de puntería hacia abajo, hace aún más improbable la tesis de suicidio.

En el seguimiento de necroscopia del 20 de octubre de 2001, en Lesiones al exterior, se describe una equimosis violácea en cara anterior tercio medio muslo derecho y en el dictamen de Medicina de 09 de enero de 2002, la lesión se describe muslo derecho presenta una equimosis de color azul verdoso y que dado el estudio y la coloración que presenta dicha lesión, es de una evolución de más de 8 días a la fecha en que fueron tomadas dichas fotografías. Es decir que de violáceo que es un color compatible con haberse producido recientemente, pasaron al verdoso de más de 8 días. Subjetividad pura.

En ese mismo dictamen, se menciona que: El segundo disparo, por apoyo sobre muslo izquierdo, se realiza estando sentada la hoy occisa, sobre el sillón norte, cosa en la que coincidimos, causando la lesión de entrada y salida y con la alta probabilidad de ocasionarse una herida mortal al lesionarse la femoral.

No obstante que para cuando se realiza este peritaje, es sabido que la lesión no interesó a la arteria o vena femorales, se incorpora un valor subjetivo de intencionalidad de ocasionarse una herida mortal, también cabe la posibilidad de que dicha lesión se haya producido para mantener el control y la voluntad de Digna Ochoa por sus captores, pero esa solo es una conjetura.

De la misma manera se puede apreciar estos componentes subjetivos en el dictamen de criminalística de campo, de 28 de junio de 2002, suscrito por los peritos C.D. Anselmo Apodaca Sánchez, Alfonso León Romo y  Leodegario Dimas Ortega, que en el que en su punto 4. En el interior de lugar de los hechos se realizaron tres disparos por arma de fuego, en el siguiente orden: (A).- El primero con apoyo sobre el asiento del sillón sur, con la finalidad de probar y conocer su funcionamiento y, verificar que si a la detonación acudían al lugar los ocupantes del edificio.  (B).- El segundo disparo, por apoyo sobre el muslo izquierdo, se realiza estando sentada la hoy occisa sobre el sillón norte, causando la lesión de entrada y salida y con la alta probabilidad de ocasionarse una herida mortal al lesionar la femoral. (C).- El tercer disparo por apoyo se produce sobre la región temporal izquierda, soportando esto, por el resultado del análisis del material genético identificado, como de Digna Ochoa y Placido, demostrando que  con dicha mano empuñaba el arma en el momento del disparo, quedando dicha arma por debajo del cuerpo y próxima a la misma mano, con alto grado de probabilidad de que el arma quedó empuñada y que, por maniobras de levantamiento de cadáver, se hubiera removido, para quedar como apareció finalmente.

Existe coincidencia pericial en la posición de la hoy occisa y que los disparos fueron de contacto pero esas especulaciones subjetivas inducen a promover la tesis del suicidio y esto va más allá de una conclusión pericialmente científica. De la misma manera, se puede especular que el primer disparo ocurre para amedrentar a la víctima mientras se le interroga, es segundo disparo con la finalidad de someterla aún más e infundirle terror y, el tercer disparo con la finalidad de ejecutarla.
 
El Médico forense Sergio Ubando López, en su declaración del 18 de noviembre de 2002, cita como nota: En el caso de suicidios con arma de fuego, tres son las reglas fundamentales: primera, los disparos son en regiones vitales; segunda, son apoyados o a muy corta distancia; tercera, el rango de la distancia del disparo debe estar dentro del rango de la longitud del brazo, dependiendo del tipo de arma y excluyendo algún dispositivo mecánico para disparar. Sin embargo, también existen suicidios con lesiones múltiples, a saber: en una región vital y en alguna otra  parte del cuerpo, aunque estos casos no son frecuentes.

Lo que omite decir dicho perito es que estas “reglas” no son exclusivas para los casos de suicidio, sino que también se presenta en las ejecuciones, induciendo de esta manera a solo reforzar la tesis de suicidio, no obstante que el patrón de presentación de los disparos sea más bien infrecuente y si agregamos que el tercer disparo, considerado en la mecánica de lesiones que sustenta la tesis de suicidio, se realizó con la mano izquierda y en una posición atípica.

Con base en las fotografías exhibidas, no puede descartarse que pudiera caber una persona entre el costado izquierdo de Digna Ochoa y el mueble, buroe, adosado al librero del muro oriente, puesto que se puede apreciar suficiente espacio para hacerlo.

El arma se encontraba debajo del cuerpo de la hoy occisa.

En la diligencia de inspección ocular del 19 de octubre del 2001 (22:33 hrs.), en donde se estableció: “... al levantamiento del cadáver se aprecia debajo de éste un arma de fuego al parecer calibre .22 subametraladora, apreciándose en las manos del cadáver un saco color negro, al parecer de velar, sin marca y sin talla con una mancha hemática en su lado anterior del lado izquierdo...”

Y se menciona además la siguiente nota: En los suicidios, cuando la gravedad de la lesión les priva de la vida, instantáneamente, en arma se encuentra presenta muy cerca del cuerpo, o bien, según el caso, empuñándola.

Coincidiendo con tales afirmaciones, pero analizando éste caso en particular, es inverosímil que en caso de suicidio el arma quedara debajo de cuerpo, puesto que por la inercia de la deflagración del arma que si bien es calibre .22, tendería a caer del lado izquierdo del cuerpo e incluso quedar en esa posición el brazo izquierdo que la empuñaría, sin embargo, fue encontrada debajo del cuerpo. Además se hace alusión “...apreciándose en las manos del cadáver un saco..”, tal situación pone aún más en duda la especulación pericial, por lo que tampoco se puede descartar que alguien más pudiera haberle colocado en la posición en la que fue encontrada. 



Nota póstuma.

Coincidimos en que en le 25% de los casos de suicidio no hay nota póstuma, pero en este caso no solo no se encontró una nota póstuma, sino que se encontró una nueva amenaza, al que se investigó aparte y que incluso se desestimó y se decretó por parte de la PGJDF su archivo. Incluso dentro del expediente se indujo a que se elaboración correspondió a la propia Digna Ochoa.

Opinión.

Con los elementos disponibles al momento, no se puede establecer firmemente que la muerte de Digna Ochoa haya sido un suicidio simulado, las probabilidades estadísticas son muy bajas, con una incidencia en su tipicidad menor al 5% y no obstante que no se aprecien fuertes indicios de violencia en el lugar de los hechos la hipótesis de un homicidio de los llamados perfectos, realizados por sujetos entrenados ex profeso, no se puede descartar.

Para poder emitir un dictamen, se requiere evidentemente, acceso al expediente y a las pruebas y experticias practicadas. Aquí solo se ha presentado una pequeña muestra de un análisis que se está realizando a mayor profundidad, con la finalidad de contribuir a la verdad histórica de los hechos.

Atentamente,

Dr. Adrián Ramírez López
Presidente de la Limeddh

Digna Ochoa

Caminando con el pueblo
Entre las retenes militares
Enfrentando caciques,
abogando con tu vida
Abogada sobre el terreno.

Menuda huella de tu pie
De caminar entre las comunidades
Litigando ante la injusticia
La negligencia, la impericia
Que ten matan.

Queriendo convertir tu vida
En olvido, peritando tus pensamientos
Culpabilizando tus convicciones
Tus sentimientos y tratando de convertirlos
En muerte y destrucción de ti.

Digna de los días difíciles
De la represión y persecución
Digna de las largas noches de terror
De tomar mucha fuerza y convicción
Digna de dignidad y de toda admiración.

Digna tu muerte, digna tu vida
Digna ejemplo de vida
Digna de compromiso y de emulación
En la dignidad de dignificarte
Estamos indignados, es decir estamos en ti.

Indignación, indignarnos
Es hacernos dignos de nosotros mismos
Hacer de tu vida lo que no ha borrado tu muerte
Un bello ejemplo de lucha, de honrar la vida
Y con tu muerte denunciar que la Justicia no es tal.

Los que amamos la vida
No tenemos vocación suicida
Tenemos la convicción de no ser mártires
Solo asumimos el reto y las consecuencias
De nuestros actos de vida, y por la vida.

Eso no lo entienden los poderosos
Los que manejan la justicia
Los que usan “la ciencia”, y manipulan
Los que nos culpabilizan de todo
Los que impunemente cierran los casos.

Por eso por nuestra indignación
Por nuestra vida Digna
Caminamos con el Pueblo
En sus comunidades,
Abogando por el Pueblo, nuestro Pueblo Digno.

Adrián Ramírez López, presidente de la Limeddh


Publicar un comentario

Artículo Anterior Artículo Siguiente